Una parte de nosotros sabe que sí, estirar nuestro cuerpo es “bueno”, lo sentimos cada vez que aplicamos algún tipo de estiramiento en su justa medida en cualquier parte de nuestro cuerpo, pero sinceramente estirar es MUCHO MAS QUE SÓLO BUENO.
Pero comencemos por el principio ¿Qué es un estiramiento?
A modo de definición podemos decir que el estiramiento en sí es la acción y efecto de estirar, y estirar se puede definir como alargar algo con intención para que dé de sí.
Es importante aclarar que estiramiento NO es lo mismo que Flexibilidad, la cual sería la capacidad o cualidad que tiene un cuerpo de estirarse. Es decir: “Trabajamos en mejorar nuestra flexibilidad (capacidad/adjetivo) a través de ejercicios de estiramiento (acción/verbo).
Existen diferentes TIPOS de estiramientos, cada uno con sus técnicas, pros y contras. Pero en general, cuidando las excepciones claro, los objetivos y beneficios suelen ser similares. Además, me gustaría abarcar el estiramiento a partir de la conciencia corporal, pues puede transformarse en un momento perfecto para conectar con nuestro cuerpo al enfocarnos en identificar aquellas zonas que acumulan mayor tensión y son mas difíciles de estirar, reconocer cuáles son nuestros límites de flexibilidad, cuándo podemos profundizar un poco mas en el estiramiento sin dañarnos, etc. En resumen: sentir cada músculo y articulación conectando en nuestro cuerpo.
Lograr todo lo anterior puede sonar muy difícil y la verdad es que fácil no es, requiere de mucha constancia y disciplina, pero por suerte todos contamos con una herramienta maravillosa que nos facilitará un poco las cosas: LA RESPIRACIÓN. Al estirar aplicaremos una respiración profunda, marcada por un ritmo 1:2, es decir, la exhalación durará el doble de tiempo de que la inhalación y será determinará el momento donde profundizaremos en el estiramiento.
Ahora que ya sabemos a grandes rasgos lo que es un estiramiento o el acto de estirar, no vamos a enfocar en 5 OBJETIVOS Y BENEFICIOS PRINICPALES:
- Mejorar el rango de movilidad articular. Gracias a esto lograremos una mejor postura en la vida cotidiana y una mejor ejecución de ciertos ejercicios físicos.
- Liberación de la tensión muscular. Cuando el músculo no es estirado constantemente irá acumulando estrés diario y se mantendrá tenso, si a esto además le sumamos estrés del ejercicio aumentaremos el riesgo de sufrir una lesión. Por el contrario, si liberamos la tensión a partir de diferentes estiramientos nuestro cuerpo estará mucho mejor preparado para enfrentar cualquier actividad de tipo física y nuestra posibilidad de lesionarnos será menor.
- Relajar la musculatura. Si realizamos una serie de estiramientos luego de nuestra práctica o rutina de ejercicios ayudaremos a relajar nuestro cuerpo y por ende aceleraremos la recuperación musculares mejorando nuestro rendimiento físico.
- Mejora nuestras características físicas básicas. El ser humano posee cuatro características físicas básicas: flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad que están conectadas entre sí. La flexibilidad estaría directamente relacionada con el estiramiento, por lo tanto si mejoramos nuestra flexibilidad a partir de estiramientos las otras tres características físicas básicas se verán beneficiadas.
- Relajación. Cuando aplicamos el estiramiento de forma consciente, conectando cada postura y movimiento con la respiración, éste funciona a modo de meditación activa pues trae nuestra mente al presente ayudando a liberarla del estrés.